Es la serpiente del verano, el plan de las cofradías del
Martes Santo que incluye, entre otras cosas hacer la carrera oficial a la
inversa, esto es de Catedral a Campana. Como no hay mejor argumento que los
hechos vamos a dar un pequeño salto en el tiempo, para que ver desde hace
cincuenta años lo inmovilistas que pueden llegar a ser las cofradías de esta
jornada cuando quieren, o les hace falta.
Los más veteranos recordarán las cofradías del Martes Santo
que han cambiado de sede canónica: Los Estudiantes se trasladó en 1967 de la
Anunciación a la Fábrica de Tabacos, como consecuencia del cambio de sede de la
Universidad de Sevilla, y la Bofetá entró por primera vez en San Lorenzo en 1968. Lo
que son las cosas en 1967 se habló de una concordia entre estas dos cofradías
para intercambiar su orden de paso por la carrera oficial, concordia que se
llevó a efecto entre 1971 y 1974. Algo más reciente es el cambio de sede
canónica de los Javieres, que en 1977 pasó de la iglesia del Sagrado Corazón a
la parroquia de Omnium Sanctorum.
Hemos visto como circunstancialmente la Candelaria salió en
1990 desde la iglesia del convento de Madre de Dios, El Cerro del Águila hizo su estación de
penitencia en 1991 desde la parroquia de San Sebastián. Los Javieres salió desde Santa Marina entre 1993 y 1996, y San
Esteban por obras en su sede canónica hizo lo propio desde la iglesia de San
Ildefonso entre 1990 Y 1993.
Pasamos a los cambios de itinerarios, podemos destacar los siguientes:
La cofradía de San Benito en 1973, y entre 1975 y 1978,
volvió por la calle Mateos Gago, Fabiola, Farnesio, Santa María la Blanca.
Incluso entre 1976 y 1978 pasó por el Puente de San Bernardo.
Los Estudiantes tras años de pedirlo ante el Consejo de
Cofradías consiguió pasar de ida de Puerta de Jerez a San Gregorio, buscando la
plaza del Triunfo camino del Postigo, en vez de tirar por la Avenida.
El crecimiento de los cuerpos de nazarenos, y la
incorporación de la cofradía del Cerro del Aguila, hizo que San Esteban
cambiase Tetuán por Cuna en 1989, itinerario que realizó hasta 2015. Los
Javieres prescindió en 1992 de volver por San Martin, haciéndolo primero por
Puente y Pellón hacia la Encarnación, y desde 1996 después desde la Alfalfa a
Cristo de Burgos.
Más reciente es el plan puesto en práctica en 2006, pasando
los Estudiantes tras la Candelaria, y con el rodeo que dio San Esteban a la
vuelta, pasando de La Alfalfa a Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del
Cristo de Burgos, buscando San Ildefonso, Cardenal Cervantes, Santiago, y Muro
de los Navarros.
Los últimos cambios significativos fueron la ida de Santa Cruz hacia la calle Placentines, y San Esteban por la zona de la Encarnación, también de ida.
Los últimos cambios significativos fueron la ida de Santa Cruz hacia la calle Placentines, y San Esteban por la zona de la Encarnación, también de ida.
También se fueron adaptando -que remedio- a los cambios en el paisaje urbano: El Cerro del Águila sufrió las obras realizadas los años anteriores a la Expo 92, pocos imaginan que llegó a subir el desaparecido puente de la Enramadilla. Unas famosas sevillanas cuentan a los más jóvenes el paso de la cofradía de San Benito por el desaparecido puente de la Calzá. Más reciente son los casos las obras del metro, y del tranvía.
Todo esto sin meternos en cambios de capataces, bandas, etc.
Como ven todo muy inmóvil…
No hay comentarios:
Publicar un comentario